CONACYT.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) es un organismo público descentralizado del gobierno federal mexicano dedicado a promover y estimular el desarrollo de la ciencia y la tecnología en ese país. Tiene la responsabilidad oficial para elaborar las políticas de ciencia y tecnología nacionales.
Por medio del Conacyt es posible para los estudiantes conseguir apoyo económico a fin de realizar estudios de posgrado (maestría o doctorado) en universidades con reconocida excelencia académica dentro y fuera del país.
También existe un programa del Conacyt que evalúa los programas de posgrado que ofrecen instituciones de educación superior de México. Aquellos programas que cumplen con altos criterios de calidad son considerados como parte del Padrón de Excelencia del Posgrado.
El Conacyt administra el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), mediante el cual se reconoce con un nombramiento especial y un estímulo económico a investigadores que hayan cubierto con una serie de criterios de preparación y productividad académica y que se sometan a una rigurosa evaluación de sus pares académicos.
En lo correspondiente al estímulo a la ciencia y la tecnología en las empresas, el Conacyt administra una serie de fondos financieros de estímulo como el programa Reniecyt, a través del cual se ofrece financiamiento a proyectos de alto desarrollo técnico y tecnológico.
Del Conacyt dependen 27 centros públicos de investigación.
UDUAL
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) es un organismo internacional que busca promover las relaciones entre las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, y de éstas con otros organismos internacionales.
El eje rector de la organización es la defensa de la autonomía universitaria en términos de organización académica y administrativa. Sus objetivos principales son impulsar la integración de América Latina y el Caribe, mejorar la calidad de la educación superior y fomentar la responsabilidad social dentro de las universidades.
Actualmente la UDUAL es un organismo no gubernamental de asesoría y consulta en el cual se encuentran afiliadas aproximadamente 200 instituciones tanto públicas como privadas de 21 países latinoamericanos.
Evaluación de instituciones.
PIFI.
Es una estrategia de la Secretaría de Educación
Pública (SEP) para apoyar a las Instituciones de Educación Superior (IES) a lograr mejores niveles de calidad en sus programas educativos y servicios
que ofrecen.
A través de este programa, las instituciones reciben recursos en respuesta a las prioridades que derivan de un ejercicio de planeación estratégica participativa.
Participan Universidades Públicas Estatales, Universidades Públicas Estatales de Apoyo Solidario, Universidades Politécnicas, Universidades Tecnológicas y otras instituciones afines.
ANUIES.
Es una Asociación no gubernamental, de carácter plural, que agremia a las principales instituciones de educación superior del país, cuyo común denominador es su voluntad para promover su mejoramiento integral en los campos de la docencia, la investigación y la extensión de la cultura y los servicios.
La Asociación está conformada por 175 universidades e instituciones de educación superior, tanto públicas como particulares de todo el país.
UDUAL
La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL) es un organismo internacional que busca promover las relaciones entre las instituciones de educación superior de América Latina y el Caribe, y de éstas con otros organismos internacionales.
El eje rector de la organización es la defensa de la autonomía universitaria en términos de organización académica y administrativa. Sus objetivos principales son impulsar la integración de América Latina y el Caribe, mejorar la calidad de la educación superior y fomentar la responsabilidad social dentro de las universidades.
Actualmente la UDUAL es un organismo no gubernamental de asesoría y consulta en el cual se encuentran afiliadas aproximadamente 200 instituciones tanto públicas como privadas de 21 países latinoamericanos.
Evaluación de estudiantes.
ENLACE:
La prueba ENLACE se aplica en Educación Media Superior para conocer en qué medida los jóvenes son capaces de poner en práctica, ante situaciones del mundo real, las competencias disciplinares básicas de los campos de Comunicación (Comprensión Lectora) y Matemáticas adquiridas a lo largo de la trayectoria escolar.
ENLACE ofrece información específica a padres de familia, estudiantes, maestros, directivos, autoridades educativas y sociedad en general para mejorar la calidad de la educación, promoviendo la transparencia y rendición de cuentas.
El uso adecuado de los resultados de ENLACE puede convertir a esta evaluación en un potente instrumento de mejora educativa, al aportar elementos que contribuyan a establecer programas de tutorías focalizadas e implementar programas de formación y actualización de maestros, entre otras acciones.
PISA:
Por sus siglas en inglés, significa Programme for International Student Assessment. En el INEE se le ha traducido como Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes. Es un estudio comparativo de evaluación de los resultados de los sistemas educativos, coordinado por la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos).
Su objetivo es conocer el nivel de habilidades necesarias que han adquirido los estudiantes para participar plenamente en la sociedad, centrándose en dominios claves como Lectura, Ciencias y Matemáticas.
Mide si los estudiantes tienen la capacidad de reproducir lo que han aprendido, de transferir sus conocimientos y aplicarlos en nuevos contextos académicos y no académicos, de identificar si son capaces de analizar, razonar y comunicar sus ideas efectivamente, y si tienen la capacidad de seguir aprendiendo durante toda la vida.
Para PISA, esos dominios están definidos como competencia (literacy) científica, lectora o matemática.
CENEVAL:
El Centro Nacional de Evaluación para la Educación Superior (Ceneval) es una asociación civil sin fines de lucro cuya actividad principal es el diseño y la aplicación de instrumentos de evaluación de conocimientos, habilidades y competencias, así como el análisis y la difusión de los resultados que arrojan las pruebas.
Desde 1994 proporciona información confiable y válida sobre los conocimientos y habilidades que adquieren las personas como beneficiarios de los programas educativos de diferentes niveles de educación formal e informal.
Su máxima autoridad es la Asamblea General, constituida por instituciones educativas, asociaciones y colegios de profesionales, organizaciones sociales y productivas y autoridades educativas gubernamentales. Cuenta con un Consejo Directivo que garantiza la adecuada marcha cotidiana del Centro. Su director general es la autoridad ejecutiva del mandato emanado de la Asamblea General.
Sus instalaciones centrales se encuentran en la Ciudad de México y sus actividades se sustentan en los últimos avances e investigaciones de la psicometría y otras disciplinas, así como en la experiencia y compromiso de su equipo, integrado por casi 600 personas.
Los instrumentos de medición que elabora el Centro proceden de procesos estandarizados de diseño y construcción y se apegan a las normas internacionales; en su elaboración participan numerosos cuerpos colegiados integrados por especialistas provenientes de las instituciones educativas más representativas del país y organizaciones de profesionales con reconocimiento nacional.
Evaluación de programas.
CIEES.
Los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior
A.C. (CIEES) es un organismo que se estableció a partir de 1991. Los CIEES
fueron creados primero como un programa dependiente de la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y, a partir
de 2009, se constituyó como un organismo independiente de la ANUIES con la figura
legal de asociación civil (sin fines de lucro).
En 1991 la Coordinación Nacional para la Planeación de la Educación Superior
(CONPES) propuso la creación de los CIEES como un programa no gubernamental al
que se le asignaron las funciones de evaluación diagnóstica de los programas
educativos y las funciones institucionales, la acreditación de los programas y unidades
académicas, la dictaminación de proyectos y la asesoría a las instituciones de
educación superior. Los CIEES están organizados en nueve comités disciplinares,
siete comités evalúan programas educativos (carreras) y los otros dos evalúan
funciones institucionales. Estos son:
Comités de programas:
-
Arquitectura, diseño y urbanismo
-
Artes, educación y humanidades
-
Ciencias agropecuarias
-
Ciencias naturales y exactas
-
Ciencias de la salud
-
Ciencias sociales y administrativas
-
Ingeniería y tecnología
Comités de funciones institucionales:
-
Administración y gestión institucional
-
Difusión, vinculación y extensión de la cultura
FOMES.
El Programa Fondo de Inversión de Universidades Públicas Estatales con Evaluación de la ANUIES (FIUPEA) fue creado por iniciativa presidencial en el año 2001 y, en el marco del Programa Nacional de Educación Superior 2001-2006 (PRONAE), junto con el FOMES (Programas Fondo de Modernización para la Educación Superior), fue diseñado con el propósito de que no sólo apoyara proyectos de equipamiento e infraestructura de carácter
remedial, sino que apoyara proyectos integrales académicos y de gestión, de programas
educativos reconocidos por su buena calidad y de procesos certificados por normas de tipo
ISO 9000:2000, elaborados directamente por los distintos actores de las Instituciones de
Educación Superior en sus diferentes niveles: ámbito institucional, las Dependencias de
Educación Superior, DES (en su caso), y los Cuerpos Académicos, CA, con metas
compromiso a corto, mediano y largo plazo; lográndose el desarrollo de una nueva estrategia de planeación estratégica participativa conocida como Programa Integral de Fortalecimiento
Institucional (PIFI); que en sus primeros seis años de operación, en voz de los titulares de
las IES, y con base en el avance en los indicadores institucionales, ha demostrado un avance positivo significativo en el aseguramiento de la calidad de la educación superior del país.
PROMEP.
EL Objetivo general del PROMEP: Es mejorar sustancialmente la formación, la dedicación y la consolidación de los cuerpos académicos de la UAEH que nos permita acreditar los programas educativos como un medio estratégico para elevar la calidad de la educación superior.
Sus Objetivos Específicos son:
-
Consolidar los cuerpos académicos de la Institución con los perfiles apropiados que sustenten gran responsabilidad, calidad y competitividad en la formación de profesionales en todos los tipos y niveles de Educación Superior.
-
Contar con un conjunto diferenciado de Dependencias de Educación Superior (DES) que respondan a las necesidades de formación de los diversos tipos de profesionales que requiera la sociedad.
-
Acreditar los programas educativos.
-
Contar con normas apropiadas para la carrera académica y la formación de profesores, alcanzando una gestión institucional eficiente y cuenten con la infraestructura apropiada: necesarias todas ellas para propiciar la permanencia y el buen desempeño de los cuerpos académicos.